Punto de Encuentro

viernes, 27 de septiembre de 2013

El Marketing

El Marketing



Para las empresas, la satisfacción de sus clientes es un aspecto primordial. Sin embargo, para llevar a cabo este objetivo, es necesaria la implementación de diversas herramientas y estrategias que contribuyan a "involucrar" a los consumidores con un determinado producto o servicio.

Según el "padre del marketing", Philip Kotler, este es un proceso en el cual un grupo de individuos intercambia bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Algunas asocian este término con la mercadotecnia, otros como Jerry MacCarthy, lo relaciona a las denominadas "Cuatro P" del mercadeo: producto, precio, plaza (distribución) y promoción.




Objetivos del marketing



Los encargados de esta área deben ingeniárselas para convencer y hacer que los consumidores prefieran su producto o servicio, y no el de otros. Para ello, deben centrarse en los elementos que lo diferencian de la competencia, entre los que se encuentran: la calidad, la distribución y una publicidad que impresione desde un principio. Quienes crean y desarrollan un plan de marketing, no pueden hacerlo de buenas a primeras.

Es necesario que, con anterioridad, hayan investigado y tengan un conocimiento oportuno acerca del tamaño del mercado, volúmenes de ventas, importancia y "lenguaje" de la marca, e instalaciones, entre otros aspectos. Lo importante en este proceso, es buscar cuáles son las ventajas competitivas del producto o servicio y saber explotarlas al máximo. Responder a las principales interrogantes del consumidor también es importante: ¿por qué prefiero este producto en vez del otro? ¿por qué éste es más económico que aquel? ¿por qué hay grandes cantidades de éste, y aquél está agotado? ¿por qué este producto es tan difícil de conseguir?, entra otras inquietudes.




Etapas del marketing



Para llevar a cabo el proceso de marketing, es necesario cumplir con una serie de etapas que son primordiales para el éxito de esta metodología. En un principio, se requiere de, al menos, dos partes; las cuales deben aportar valor una a la otra.

- Estudio y selección del mercado. Se estudian las variables demográficas (edad, sexo, estado civil), geográficas (clima y tipo de población / rural o urbana) y psicológicas (aspectos de la personalidad, clase social).

- Definición de las "Cuatro P". Se definen las variables primordiales del producto precio, plaza (distribución) y promoción. Esta última fase, puede llevarse a cabo mediante la comunicación directa (cara a cara) o técnicas publicitarias por medio de la radio, prensa, televisión, vallas, panfletos, entre otras

- Diseño de directrices. Se crean y emplean las estrategias necesarias para recibir una retroalimentación exitosa de los consumidores.

- Posicionamiento. Se estudia a la competencia: sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En este sentido, debemos buscar la forma de hacer que nuestro producto o servicio se diferencie de nuestros competidores.


Palabras clave: mercadeo, marketing, gerencia de marketing, gerencia de mercadeo, gerencia de productos, marketing de servicios

MAS INFORMACIO QUI : mas info!

Uso del componente TextArea

Uso del componente TextArea
si quieres un video ; aqui :3

Uso Del Componente ScrollPane

Uso Del Componente ScrollPane
 Se va a utilizar el componente ScrollPane para visualizar una fotografía.


Lo primero que hay que hacer es crear o importar lo que queremos que aparezca en el interior del panel de desplazamiento. Puede ser un dibujo más o menos complejo o una imagen en mapa de bits. Para este ejercicio utilizaremos un mapa de bits.1

Cree un documento nuevo en Flash.2
.
De ahi clic aaquide lo contrario,si te gustan los videos mejor aca :)
introduzca un nombre de instancia, porejemplo:
fotografía
.14
 
Ahora haga clic sobre el parámetro contentPath. Escriba en ese campo el nombre delclip de película que ha creado antes, es decir, partenon (en este ejercicio). Deje elresto de parámetros tal como están por defecto.15
 
Pulse [Ctrl]+[Enter] para probar la película y verá cómo aparece el panel dedesplazamiento mostrando parte de la imagen. Actúe sobre las barras dedesplazamiento para moverse por la imagen.
121314
 
 
FLASH CS3
 
Ejercicio 04: USO DEL COMPONENTE SCROLLPANE 
16
 
Si desea mover la imagen directamente con el ratón arrastrándola sin necesidad deutilizar las barras de desplazamiento, seleccione el parámetro scrollDrag y asígneleel valor true.
16

Control de un vídeo con botones

Control de un vídeo con botones

Se realiza mediante el uso de botones donde se controla la reproducción, paro, avance, retroceso, etc. de un vídeo importado a Flash. 
 1.      Descargar el video
gato.avi
desde la red y guardarlo en la carpeta de esteejercicio. Dicho vídeo era originalmente de formato AVI pero ha sido convertido en Flash Vídeo (FLV)mediante un convertir de video. Recuerde que debe crear los documentos nuevos preparados paratrabajar con ActionScript 2.0. 1

Arranque y parada de un sonido en flash cs3

Arranque y parada de un sonido en flash Cs3

Es un ejercicio mediante el uso de acciones podremos arrancar y parar lareproducción de un sonido mediante la ayuda de un par de botones. 
mas informacion clic aqui :)

lunes, 19 de agosto de 2013

¿COMO INSERTAR SONIDOS DENTRO DE LOS OBJETOS EN FLASH PLAYER CS3?

¿COMO INSERTAR  SONIDOS DENTRO DE LOS OBJETOS EN FLASH PLAYER CS3?
1.       Crear una carpeta donde contenga el ejercicio, donde deben estar las imágenes que se van a utilizar en el ejercicio, segundo, el sonido que también se utilizara donde se debe buscar en extensión .WAV. Pero si descargarte en mp3 u otro se puede convertir utilizando un convertidor de sonido donde lo encontraras en la red que te agrade. Donde la diferencia es que los sonidos .WAV. tiene Kb donde pesan menos que los otros q vienen en Mb.
2.       Conforme trabajas debes guardar.  
      3.       Después de  haber  abierto flas ,coloca la imagen para poder prepararla donde pueden ser instrumentos musicales o lo que deses, clic archivo, importamos,sale importar a escenario, biblioteca o en otros, pero nosotros debemos ir a importar escenario Ctrol +R.
      4.       Si la imagen es grande inserta en el teclado Ctrol+T y si no se puede transformación libre de lo contrario clic derecho mas función libre o si no en barra de propiedades donde dice ancho y altura.
      5.       Se pulsa f8 para convertir en un símbolo, en la ventana que aparece se pone nombre y lo puedes ver haciendo doble clic en la imagen.
      6.       Donde luego vas a fotograma sobre donde insertamos fotograma clave o F6 luego vas cambiando de amaño
      7.       Archivo importar biblioteca ,doble clic, donde sale en la biblioteca a tu lado derecho.
      8.       Luego arrastramos el sonido sobre la imagen y salimos de la imagen para verificar.
     Si no entendiste muy bien esta breve explicación pues puedes ver esto,haber si es mas interesante o fácil  para ti ...Haz Clic Aquí Para Ayudarte


SÍLABO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 4to GRADO DE SECUNDARIA LIMA-PERÚ 2013

DIBIENE
DAE
IEPGP “GESC”
CHORRILLOS
 

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

SÍLABO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
4to GRADO DE SECUNDARIA

I.     DATOS GENERALES:

1.1.   INSTITUCIÓN  EDUCATIVA                            : GRAL. EMILIO SOYER CABERO
1.2.   DIRECTOR                                                          : Crl. EP Benjamín Guerrero Silva
1.3.   SUB-DIRECTORA DE FORM. GRAL              : Carmen  OLIVERA  SUAREZ
1.4.   PROFESORES                                                   : Alfredo MIRANDA PASTRANA
                                                                                       Jaime Arturo FLORES FUENTES
1.5.   SECCIONES                                                       : A, B, C, D, E, F, G, H
1.6.   Nº DE HORAS SEMANALES                           : 03 horas.
              
II.    TEMAS TRANSVERSALES:

·      Educación para fortalecer el desarrollo de capacidades y el logro de competencias.
·      Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
·      Educación en valores o formación ética.

III.   VALORES Y ACTITUDES:

VALORES
ACTITUDES
RESPONSABILIDAD
Ø Se relaciona conscientemente con los demás; asumiendo las consecuencias de sus actos.
Ø Cumple con presentar las tareas asignadas, en el momento oportuno.
PERSEVERANCIA
Ø Plantea sus propios objetivos de vida y realiza acciones concretas para alcanzarlos.
Ø Muestra firmeza ante a la adversidad o las dificultades, y persiste en el logro de sus objetivos.
RESPETO
Ø Cumple con el reglamento interno, las normas de convivencia y las disposiciones de la I.E.
Ø Se respeta así mismo y respeta a los demás.
LIBERTAD
Ø Toma decisiones asertivas, teniendo en cuenta sus deberes y derechos.  
Ø Actúa de acuerdo a su convicción y no sede a presiones o coacciones individuales o de grupo.
TOLERANCIA
Ø Acepta opiniones distintas a las suyas y con ellas mejora sus opiniones.
Ø Trabajo en equipo con personas distintas a las de su grupo habitual, compartiendo actividades de aprendizaje.

IV.       CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS:

BIMESTRE
CONOCIMIENTOS
TIEMPO
III
GESTIÓN EMPRESARIAL
·  Estados Financieros.
·  Objetivos y funciones de la
Administración Financiera
·  Objetivo del Análisis Financiero.
·  Principales Estados Financieros.
·  Plan de Marketing.
·  Naturaleza y contenido de un plan de marketing.
EVALUACIÓN DE SALIDA


04 horas




02 horas
01 hora
INFORMÁTICA
El sonido
Biblioteca de sonidos
Importar sonidos
Crear sonidos
Añadir sonido a la película
Añadir sonido a los botones
Objeto Sound
El video
Asistente importar video
Importar video
Crear y exportar archivos FLV
Reproducción y control de los clip de video
Los componentes de flash cs3
Componente Datechosser
Componente ScrollPane
Componente  CheckBox
Componente ComboBox
Componente List
Componente Button
Componente TextArea
EVALUACIÓN DE SALIDA PRÁCTICA



04 horas







04 horas





08 horas



01 hora

IV
GESTIÓN EMPRESARIAL
Estrategias de publicidad
·       Que es la publicidad
·       Medios que utiliza la publicidad
·       Importancia de la publicidad
·       Diseñar una publicidad eficaz
Proyecto Empresarial
·    Que es un proyecto empresarial
·    Fases de la evaluación de un proyecto
·    Importancia en la elaboración de un proyecto de inversión
·    Partes que componen un proyecto
EVALUACIÓN DE SALIDA
INFORMÁTICA
Componente Media Controller
Componente MediaDisplay
Componente MediaPlayback
Componente FLVPlayback
Diseño del proyecto multimedia y/o web
Menú principal del Py
Desarrollo de las escenas
Enlaces Multimedia
Publicación del Py

EVALUACIÓN DE SALIDA PRÁCTICA


04 Horas




04  hora





01 horas

02 horas
02 horas
02 horas
02 horas


08 horas



02 hora

V.        EVALUACIÓN:

·         La  evaluación será permanente e integral.
·         En cada unidad didáctica se evaluarán las dos capacidades de área.
·         Se evaluarán las actitudes como parte de su formación integral.

VI.       BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

Ø  Bibliografía Física:
Ø Gestión 4 – Editorial Informatik

Ø  Bibliografía Virtual:
Ø Escuela TIC 2.0 - http://escuelatic20.wikispaces.com/

Chorrillos, 04 de marzo del 2013

-------------------------------                                                          --------------------------
                                                                            
             JaimeA.FloresFuentes                                                                                             Carmen Olivera Suarez
        V° B°   Coordinador  del Área                                                                   Vº  B°  Sub Directora de Formación General

viernes, 12 de julio de 2013

Tipos de Activos y Pasivos en una empresa

Tipos de

Activos y Pasivos en una empresa
Cualquier empresa, está formada por una serie de elementos como puede ser la maquinaría, el dinero en efectivo, el coche de la empresa, deudas, etc. Todos los elementos, contablemente, se dividen en tres grandes grupos que son el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
LOS ACTIVOS:
Los activos de las empresas son todos aquellos bienes y derechos de propiedad de la empresa o controlados por ésta con el que la empresa puede realizar su actividad.
Para que un elemento pueda considerarse activo, según las normas internacionales de contabilidad, ha de cumplir una serie de requisitos que son:
  • Ser un recurso controlado por la empresa: Es decir, basta con que la empresa tenga el control. Por tanto, la propiedad no es necesaria para considerar un elemento como activo. Una empresa que construya una autopista para el Estado, no es propietaria de la misma, pero sí que puede ser propietaria de la explotación de ella, y considerar dicha explotación como activo.
  • Debe de producir beneficios futuros. Ya que la finalidad de adquirir un activo es que, con la propia actividad de la empresa, se consigan beneficios.
  • Estar valorados con fiabilidad. Si no se cumple este punto, no podríamos contabilizar correctamente el valor de la empresa.
Son activos por ejemplo, el solar o terreno de la empresa, las máquinas, las inversiones, las mercaderías, las patentes o títulos, etc.


El activo de una empresa su clasificación es importante para medir la liquidez de la empresa, su capacidad de cubrir pagos de corto plazo. De allí que el capital de trabajo esté fundamentado en el activo corriente. También estos se dividen en dos grupos, el activo corriente y el activo no corriente:
  • Activo corriente(o activo circulante): Comprende aquellos activos que la empresa espera vender o utilizar en un plazo inferior a 1 año o simplemente es todo aquel activo que se puede vender en un tiempo corto.
Por ejemplo, las tortas en una panadería.
  • Activo no corriente(o activo no circulante): Comprende aquellos activos que para poderlos convertir en efectivo, se requiere de un plazo mayor a un año.
Por ejemplo, el terreno donde está alojada la panadería
Una empresa donde la gran mayoría de sus activos sean convertibles en dinero, en plazos mayores a un año, es una empresa que tendrá dificultades para cumplir con sus obligaciones.
Recuerda un activo puede recibir diferentes nombres, como capital económico, capital según empleo, estructura económica, capital según funcionamiento o actividad, etc, pero en todos los casos, tanto los requisitos como su clasificación es la misma.
También  los activos se dividen en disponible, inversiones, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, intangibles, diferidos, otros activos y valorizaciones.
Los disponibles son; los activos corrientes puestos que ya son efectivo. Las inversiones, según su objetivo o plazo, pueden ser activos corrientes o no corrientes. Por costumbre, se suelen calificar las inversiones como activo corriente, pero esto no sierre es así, puesto que aquellas inversiones permanentes, son indiscutiblemente no corrientes.
Las cuentas por cobrar por lo general son activos corrientes. Muy pocas empresas, por ejemplo dan créditos superiores a un año. Aunque pueden existir algunas cuentas por cobrar a más de un año, las cuentas por cobrar son básicamente activos corrientes.
Los inventarios son activos corrientes puesto que su objetivo es precisamente ser enajenados dentro del giro ordinario de la empresa.
Los activos fijos o lo que conocemos también como propiedad, planta y equipo, son siempre activos no corrientes, puesto que están destinados para ser utilizados por la empresa y no para ser vendidos.
Los
activos intangibles, son generalmente no corrientes, puesto que por su naturaleza no están destinados para la venta.
Los activos diferidos, que son gastos pagados por anticipado y cargos diferidos, por ser un gasto o una erogación ya ocurrida, no se puede esperar obtener efectivo de ellos en ningún tiempo, por lo que no se podrían clasificar como activo corriente, aún en los casos en que se trate de activos amortizables en un corto tiempo.
Los “otros activos” son activos no corrientes, puesto que corresponde activos que no forman parte o no tienen relación alguna con el objeto de la empresa, por tanto se deben clasificar como no corrientes.
Las valorizaciones corresponden al mayor valor comercial de los activos fijos e inversiones, por tanto, las valorizaciones correspondientes a los activos fijos son activos no corrientes, y las valorizaciones de las inversiones permanentes serán también activos no corrientes.
En el caso de las valorizaciones de las inversiones temporales, se podrían clasificar como corrientes, aunque sería poco usual.


LOS PASIVOS:
El pasivo de una empresa incluye todas las deudas que tenga la misma. Los pasivos son tan importantes como los activos, puesto que tienen un gran efecto en la realidad financiera de la empresa, tanto que puede llegar a comprometer la operatividad de la misma.
La clasificación más común y simplista del pasivo, lo divide en pasivos corrientes o a corto plazo, y los pasivos no corrientes o a largo plazo. Es importante que la empresa tenga muy presente el pasivo a corto plazo, el que tiene que pagar con inmediatez, puesto que deberá garantizar los recursos para cubrirlos llegado el momento.
Tipos de pasivos:
El pasivo está agrupado según su exigibilidad, es decir, a su mayor y menor urgencia. Así, existen pasivos a corto plazo y pasivos a largo plazo. Los pasivos cuyo pago es más urgente producen más tensión sobre el efectivo, por lo que las empresas suelen hacer una lista de sus pasivos en el orden en que se vence la fecha de pago. El poder saber qué cantidad de los pasivos de la empresa son a corto plazo y que cantidad son a largo plazo, permite a los acreedores evaluar la factibilidad de su empresa de obtener efectivo.
Pasivo exigible y pasivo no exigible
  • Pasivo exigible: Es un término en desuso que representa el total de las deudas, documentadas o no, que la empresa tiene con terceros. Suponen financiación ajena. La financiación puede suponer obligaciones con acreedores, bancos u obligacionistas, por ejemplo.
    • A largo plazo: son obligaciones cuyo vencimiento es de más de un año de la fecha del balance general, tales como créditos hipotecarios.
    • A corto plazo: Son las deudas que se deben pagar casi de manera inmediata. Incluyen proveedores, impuestos, acreedores, etc.Por lo general su vencimiento es de menos de un año.
  • Algunos autores hablan de Pasivo no exigible o fondos propios, que estaría formado por "el Capital social y las reservas". Y sostienen (sin fundamentos fuertes) que "son pasivo, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la empresa su devolución". En realidad, para que un pasivo cumpla la condición de tal, debe presentar algunas características que el "capital propio" no cumple (por mencionar una: que constituya un sacrificio de recursos no controlable por el ente), como por ejemplo, lo sostiene la normativa contable en la Argentina (Resolución Técnica 16 de la Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas). La inclusión de "fondos propios" dentro del pasivo, no tiene fundamento económico y tal vez sea un resabio legalista. Ver "pasivo" en contabilidad
  • Pasivo contingente: obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia dependa de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos en el presente o no ser susceptible de cuantificación en el presente. En caso de cumplirse las circunstancias, se genera la obligación a terceros. Un ejemplo muy común son los litigios judiciales, con la consecuente obligación en el caso de una sentencia en contra. Es decir, es un pasivo probable o eventual pero no definitivo.
Otra clasificación que es importante realizar, es la que tiene que ver con el tipo o naturaleza del pasivo, clasificación que ya no depende del plazo para pagarlo, sino de su origen y naturaleza.
Entre estos pasivos podemos identificar por ejemplo las obligaciones financieras, los pasivos laborales  y los  fiscales.
Quizás los pasivos laborales y fiscales son los más importantes, puesto que estos pasivos gozan de especial protección por parte de la ley.
Bien sabemos que la ley protege de forma especial los derechos del trabajador, por lo que la empresa deberá garantizar el pago de los pasivos laborales, inclusive cuando la empresa se encuentre en proceso de reestructuración o liquidación, máxime si se afecta el mínimo vital de algún trabajador.
En cuanto al pasivo fiscal, el estado nunca pierde, y la empresa deberá pagarle los impuestos, puesto que el no pago, puede tener implicaciones penales.
No siempre la clasificación se debe hacer en función del tiempo que se tiene para pagar, sino en el nivel de exigibilidad de los pasivos y de las consecuencias de su no pago oportuno.