Literatura Prehispánica Peruana
Etapa comprendida antes de la llegada de los españoles en 1532. La economía en ese tiempo era agraria y colectivista. Existía un gobierno autocrático. Existía una creencia en otros dioses, su dios supremo era el Sol (Wiracocha). Se hacía uso de varias lenguas: yunga, tallán, muchik (costa) quechua (sierra) aymara, puquina (zona del altiplano). El idioma oficial del imperio era el Quechua o Runasimi.
Lo que se conoce de la literatura prehispánica se refiere más a las manifestaciones habidas entre los incas, y muy poco de las culturas más antiguas (Chavín, Wari, Mochica- Chimu, etc.), esto porque los cronistas españoles tuvieron más contacto con la cultura Inca. A pesar de que los incas no conocieran la escritura, esto no significa que no tuvieran manifestaciones artísticas y literarias.CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
En la literatura incaica podemos observar las siguientes características.- En la literatura incaica podemos observar las siguientes características.- La literatura era anónima y oral.- No conocieron la escritura.- Carácter agrario, animista y panteísta.- Como principales géneros tenemos:
- Poesía lirica (haylli, aymoray, harawi, etc)
- Épica o Narrativa: mitos y leyendas, fabulas relatos.
- Dramatica: “Ollantay”
REPRESENTANTES
Como cultores de la literatura en esta época tenemos:
Los amautas, quienes difundían la literatura oficial o cortesana que se expreso en el ámbito de la corte imperial. Estos eran considerados sabios o maestros y tenían la misión de mantener la tradición imperial componiendo himnos religiosos, cantos guerreros, dramas y máximas morales.
Los haravicus, eran los intérpretes o encargados de transmitir la literatura popular, la cual estaba ligada a los sentimientos del pueblo, con sus tristezas y sentimientos propios cuando eran trasladados de un lugar a otro (mitimaes), con alegría y euforia cuando se trataba de alguna tarea agrícola, o con dulzura y ternura en la expresión amorosa.